Diplomado en Gestión y Políticas en Salud Pública


Aporta a los sistemas de salud, a través de la aproximación a la gestión de las organizaciones y el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias.

Matricúlate Aquí

Diplomado en Gestión y Políticas en Salud Pública



Quiénes Somos

La UC Chile es una universidad pública no estatal fundada hace más de 130 años y ocupa actualmente el primer lugar en el ranking QS de Latinoamérica.

En la UC Chile tenemos un compromiso permanente con la calidad, como una forma de expresión de nuestro servicio. Este sello es parte de nuestra misión fundacional. Nos esforzamos por realizar esta labor en forma rigurosa, con altos estándares académicos y adoptando las prácticas internacionales de las mejores universidades. A través de nuestras 18 facultades, abarcamos todas las áreas del conocimiento.

Descripción

El Diplomado Gestión y Políticas en Salud Pública de UC Chile Online tiene como propósito entregar herramientas para la comprensión de los sistemas de salud, a través de la aproximación a la gestión de organizaciones y políticas sanitarias, en las distintas etapas del proceso de las políticas (diseño, implementación y evaluación).

Asimismo, el diplomado busca examinar información científica relevante para la toma de decisiones en el ámbito de la Salud Pública, permitiendo la búsqueda, evaluación crítica, análisis y uso de esta.

Este programa busca ser un aporte en la formación de profesionales líderes globales pertenecientes a diferentes países, que puedan insertarse en organizaciones sanitarias de distintos niveles de abstracción, entendiendo sus características y dinámicas. También se propone contribuir a la resolución de problemáticas desde el uso y análisis crítico de información científica, con una mirada ética sólida y centrada en las personas.

La metodología de este diplomado en salud pública contempla la utilización de diversas herramientas. Por ejemplo, la realización de videoclases, clases sincrónicas expositivas y de debate, lecturas, podcast, trabajos grupales e individuales, entre otras. Incorpora metodologías docentes innovadoras, fomentando el aprendizaje individual y grupal basado en problemas reales de Salud Pública.

Dirigido a

Profesionales universitarios (al menos, en posesión de Licenciatura) de distintas áreas disciplinarias, afines a la Salud Pública, con interés en formarse en este campo y desempeñarse con excelencia en diversos países del mundo. También, se consideran profesionales de otras áreas con experiencia en Salud / Salud Pública.

Metodología 100% online

Diversidad de formas de aprender

La metodología incluye la realización de trabajos prácticos y el uso de herramientas como videoclases, podcast, tutoriales, lecturas, clases sincrónicas, foros de discusión, análisis de casos reales, trabajos individuales y grupales, ejercicios y evaluaciones. En la actividad final de graduación se aplican todos los conocimientos y habilidades.

Sello UC

Todos nuestros programas son impartidos exclusivamente por la Pontificia Universidad Católica de Chile, lo que los hace equivalentes a los programas de modalidad presencial en nuestra casa de estudios. Por tanto, el título o certificado que obtendrás al terminar el programa será emitido por la Pontificia Universidad Católica de Chile sin indicar la modalidad.

Plataforma de Coursera

El programa se imparte en alianza con Coursera, plataforma de aprendizaje en línea que cuenta con una gran variedad de recursos: videoclases, lecturas, cuestionarios, ejercicios prácticos, foros de discusión, herramientas de interacción con otros estudiantes, etc.

Aclara tus dudas

Puedes contactarnos al correo: sebastian.villalobos@programasuc.cl

Malla académica


Políticas y administración en salud
Profesor:  

Fernando Poblete, Master of Public Health, Universidad de Harvard (EE.UU.)

Plan de estudios

Sobre el curso

Este curso profundiza los aspectos de la gestión de las organizaciones sanitarias y el marco legal y regulatorio en que estas funcionan, considerando aspectos relevantes locales y globales, así como una perspectiva de gobernanza en salud moderna. Asimismo, aporta elementos para el análisis de los sistemas de salud y el rol que organizaciones sanitarias juegan en ellos; además, de elementos conceptuales para el análisis de los procesos de elaboración e implementación de políticas sanitarias en dichos sistemas.

Gestión en las organizaciones, servicios y sistemas de salud
  • Gobernanza en salud y equidad
  • Modelos de sistemas sanitarios comparados
  • Los building-blocks de los sistemas sanitarios
  • RISS/OSI: mecanismos de relación entre distintos actores del sistema.
  • Fundamentos de la necesidad de regulación del sector: fallas del “mercado” de la salud

 

Financiación y seguros de salud
  • El financiamiento en salud: recaudación, mancomunación y mecanismos de pago
Gestión de organizaciones de salud
  • Generalidades: Las dimensiones de la gestión en salud
  • Gestión operacional en salud: particularidades del proceso productivo en un sector proveedor de servicios
  • Gestión de recursos humanos
Políticas de salud
  • El ciclo de las políticas
  • El establecimiento de agendas y la decisión de alternativas en las políticas públicas
  • Introducción al modelo de desarrollo de políticas/programas de salud
  • Desafíos locales y globales

La Pontificia Universidad Católica de Chile se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Salud pública basada en la evidencia
Profesor:  

Tomás Pantoja, Magíster en Medicina Basada en Evidencia, Universidad de Oxford (Reino Unido)

Plan de estudios

Sobre el curso

Este curso aborda aspectos relacionados con la búsqueda, evaluación crítica, análisis y uso de la información científica relevante para responder preguntas en el ámbito de la salud pública, con perspectiva local y global. Asimismo, entrega elementos prácticos que permiten la selección, implementación y evaluación de programas y políticas en el ámbito de la salud pública.

Formulando preguntas relevantes en salud pública
  • Definición y formulación del problema
  • Factores relacionados con el problema, causas y consecuencias
  • Tipos de evidencia en salud pública
Buscando la evidencia en salud pública
  • Fuentes de información primarias
  • Bases de datos y fuentes secundarias
Evaluando la evidencia en salud pública
  • Análisis crítico de la información / evidencia en salud pública
  • Instrumentos para la evaluación de la credibilidad
  • Introducción a la metodología GRADE
  • Evaluación de la aplicabilidad de la evidencia

La Pontificia Universidad Católica de Chile se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Ética y salud pública
Profesor:  

Paula Bedregal, Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile

Plan de estudios

Sobre el curso

El curso propone que la salud pública, como área disciplinar de las ciencias de la salud, requiere de una mirada ética. Se espera que el alumno identifique la perspectiva social de la disciplina y los fundamentos éticos de su accionar. Se trabaja de manera participativa con el grupo curso, mediante problemas específicos del quehacer de la salud pública, realizando un análisis ético e identificando los aportes que la ética puede hacer para la práctica de la salud pública, considerando implicancias locales y globales. También, se discuten aspectos legales y jurídicos relevantes, considerando sus similitudes y diferencias con temas éticos de interés en salud pública.

Bases de la Ética en Salud Pública I
  • Elementos conceptuales de la ética y la salud pública
  • Diferencia entre ética médica y ética de la salud pública
Bases de la Ética en Salud Pública II
  • Concepciones modernas sobre la justicia en la ética social
  • Protección individual de la salud y protección colectiva de la salud
  • Sociedad, comunidad y bien común
Problemas Éticos en la Salud Pública I
  • Aspectos éticos de la priorización y la vigilancia
  • Desafíos éticos y globalización
Problemas Éticos en la Salud Pública II
  • El derecho a la salud
  • Conflictos éticos y comunicación de riesgo

 

La Pontificia Universidad Católica de Chile se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Ciencias de Implementación y Evaluación en Salud
Profesor:  

Jaime Sapag, Ph.D Public Health Sciences, University of Toronto (Canadá)

Ciencias de Implementación en Salud
  • Relevancia de las Ciencias de la implementación en Salud Pública
  • La teoría del Caos y la Complejidad
  • Bases teórico-conceptuales de la implementación
  • Elementos centrales de la evaluación de implementación
Implementación de Servicios y Programas de Salud
  • Sistemas complejos en salud e implementación de servicios y programas
  • Calidad y Mejora Continua en Base a Evidencia.
  • Desafíos en la implementación y evaluación de servicios y programas de salud
Investigación Evaluativa en Servicios de Salud
  • Aspectos Teóricos y Principales Enfoques en Investigación Evaluativa.
  • Estándares Éticos en Evaluación
  • Evaluación de Desarrollo y Evaluación Colaborativa.
  • Evaluación de Implementación en Acción
  • Comunicación y Diseminación de Resultados en Evaluación
Bases para el Diseño de una Evaluación de Servicios o Programas de Salud
  • Planificación y Desarrollo de una Evaluación de Implementación
  • Aplicación de Métodos y Metodologías de Investigación en el campo de Evaluación de Implementación

La Pontificia Universidad Católica de Chile se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Profesores

Fernando Poblete
Fernando Poblete

Master of Public Health, Universidad de Harvard (EE.UU.)

Fernando Poblete es Master of Public Health, Universidad de Harvard (EE.UU.), Magíster de Administración en Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), y médico-cirujano, especialista en Medicina Familiar, UC.

Es profesor asistente del Departamento de Salud Pública y director del Magíster en Administración de Salud de la UC.

Asimismo, su línea de investigación ha estado centrada en desarrollo e implementación de modelos de Atención para condiciones de salud crónicas, agrupadores de riesgo hospitalarios (GRD) y ambulatorios.

También ha participado en distintas funciones de asesoría nacional e internacional en temas de gestión y sistemas de atención de salud.

Jaime Sapag

Ph.D Public Health Sciences, University of Toronto (Canadá)

Jaime Sapag es Ph.D Public Health Sciences (Field: Social & Health Behavioural Sciences), University of Toronto (Canadá). Tiene un Master of Public Health, Harvard University (Estados Unidos), y es médico-cirujano, especialista en Medicina Familiar-Mención Adultos, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).

Es director del Magíster en Salud Pública Global de la UC.

Profesor asociado de los departamentos de Salud Pública y Medicina Familiar de la UC. Además, es Associate Professor (status only) de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Toronto. Tuvo una posición académica también en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Toronto y fue Special Advisor para la Office of Transformative Global Health, del Centro de Adicciones y Salud Mental de Ontario, residiendo en Canadá algunos años y desarrollando trabajo colaborativo con varios países, principalmente en América Latina y el Caribe, incluyendo colaboración con OPS/OMS.

Sus líneas de investigación y consultoría se centran en (1) Ciencias de implementación y evaluación de programas y servicios; (2) Salud mental y problemas de consumo de sustancias psicoactivas en atención primaria, incluyendo la reducción del estigma, y (3) Promoción de la salud.

Asimismo, su experiencia considera la participación en diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales, contando con diversas publicaciones relevantes. Destaca su trayectoria como académico, pero también su experiencia laboral a nivel del Ministerio de Salud de Chile, así como en instituciones de salud y en ONG. Participó en la creación y dirige el Magíster en Salud Pública UC presencial desde sus inicios. Más recientemente, asumió el liderazgo en el desarrollo del Magíster en Salud Pública Global.

Paula Bedregal

Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile

Paula Bedregal tiene un Doctorado en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Asimismo es MSc Health Systems Management and Policy, London School of Hygiene and Tropical Medicine; research fellow in Health Policy and Management, Imperial College, y médico-cirujano, especialista en Salud Pública, UC.

Es profesora titular del Departamento de Salud Pública de la UC. Además, se desempeña como consultora para organismos internacionales, así como de los ministerios de Salud y de Desarrollo Social de Chile.

Fue miembro del Consejo Asesor Presidencial para las Políticas de Infancia de Chile y de la Comisión Presidencial «Mujer, Trabajo y Maternidad» de Chile.

Su línea de investigación está focalizada en políticas y servicios de salud, con énfasis en salud mental infanto-juvenil, terapias complementarias y en aspectos éticos de la salud pública.

Tiene más de 50 publicaciones en revistas científicas y capítulos de libros en su área.

Tomás Pantoja

Magíster en Medicina Basada en Evidencia, Universidad de Oxford (Reino Unido)

Tomás Pantoja es Magíster en Medicina Basada en Evidencia, Universidad de Oxford, y Magíster en Health Management, Imperial College London (Reino Unido). Es médico-cirujano, especialista en Medicina Familiar, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).

Se desempeña como profesor asociado del Departamento de Medicina Familiar de la UC.

Ha participado en numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales relacionados con diseño, conducción y evaluación de revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica, con más de 30 publicaciones.

Además, forma parte del Grupo editor del Effective Practice and Organisation of Care (EPOC) de la Colaboración Cochrane Coordinador.

Es jefe de la Unidad Investigación en Políticas y Sistemas de Salud (UnIPSS) de la UC.

Ventajas

Prestigio UC

La UC es una universidad pública no estatal fundada en 1888, que ocupa hace varios años el primer lugar en el ranking QS Latinoamericano.

El compromiso con la calidad es nuestro sello. Mantenemos altos estándares académicos y adoptamos las mejores prácticas internacionales de educación superior. En 18 facultades, abarcamos todas las áreas del conocimiento.

Equipo docente de excelencia

La UC promueve la investigación científica y aplicada de impacto entre sus académicos, quienes cuentan con gran experiencia en pregrado, postgrado y educación continua. Los profesores son expertos en los temas del programa; con vasta presencia internacional en investigación y desarrollo de proyectos de transferencia con empresas e instituciones del Estado.

Flexibilidad

Los estudiantes podrán ajustar el programa a sus horarios, dentro de un cierto período. Además, contarán con el apoyo de tutores y con clases sincrónicas para interactuar con sus profesores. También tendrán disponibles herramientas tecnológicas para el desarrollo de proyectos y para fomentar la interacción entre estudiantes, profesores y tutores.

Requisitos

Para postular al programa debes llenar tu postulación en línea, cumplir con los requisitos y entregar la documentación:

  • Certificado de Licenciatura o Certificado de Título
  • Curriculum vitae

Inversión

Precios

Precio :
USD $2.000

CLP $1.740.000

Medios de pagos Chile

  • 3 cuotas sin interés con tarjeta de crédito
  • Pago al contado vía transferencia electrónica, con lo que obtendrás un 5% de descuento acumulable
  • Pago en 3 cuotas bimestrales a través de Webpay

Medios de pagos internacional

  • Pago al contado vía transferencia electrónica, con lo que obtendrás un 5% de descuento acumulable
  • Pago en 3 cuotas bimestrales a través de Paypal

 

Clase Ejecutiva UC

Certificados apostillados

Una de las características más importantes de los títulos emitidos por la Pontificia Universidad Católica de Chile es que pueden ser apostillados gracias al Convenio de la Apostilla de la Haya. La Apostilla es una certificación única que permite agilizar el proceso de acreditación y certificación de títulos o documentos extranjeros en algún país miembro del Convenio de la Apostilla. Los documentos emitidos en Chile para ser utilizados en un país miembro del Convenio de la Apostilla que hayan sido certificados mediante una Apostilla, deberán ser reconocidos en cualquier otro país del convenio sin necesidad de otro tipo de certificación. Más información sobre el proceso de Apostilla en http://apostilla.gob.cl. El título de grado es apostillable. Sin embargo, UC Chile no se hace parte de la gestión de apostillarlo.